MARIANA ENRÍQUEZ – ficcionista

Pampa Arán

Mariana Enriquez (Buenos Aires, 1973) es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata. En su carácter de periodista cultural trabaja como subeditora del suplemento Radar del diario Página/12, colabora a menudo en revistas y ha dirigido programas radiales. Escritora joven e infatigable, a la fecha su obra en prosa aborda diferentes registros: novelas: Bajar es lo peor (1995); Cómo desaparecer completamente (2004), Chicos que vuelven (2010) y El mar, 2017 y relatos de via­jes: Alguien camina sobre tu tumba. Mis viajes a cementerios (2013). Escribió también el perfil biográfico de una escritora argentina de literatura fantástica, La hermana menor. Un retrato de Silvina Ocampo (2014) y colecciones de cuentos que podrían ubicarse dentro de un realismo fantástico, alimentado por el horror de lo cotidiano y lo marginal: Los peligros de fumar en la cama (2009), Cuando hablábamos con los muertos (2013) y Las cosas que perdimos en el fuego (2016). Pienso que con Enriquez y otras escritoras jóvenes como Oloixarac y Schweblin, se ha desplazado la tradición del fantástico borgiano y se ha orientado más hacia Quiroga y Cortázar. Se la vincula con movimientos feministas y forma parte de las nuevas narradoras argentinas que crecieron bajo la dictadura en un ambiente ominoso, atravesado socialmente por el miedo. Se dijo de ella recientemente: “Enriquez es una mujer difícil de definir. Puede escribir cuentos con el clima sórdido y fascinante del suburbio y, también, es capaz de irse de vacaciones al sur de Estados Unidos, a visitar la casa de Flannery O ́Connor, o a Graceland, a verlo a Elvis” (Revista Anfibia, 2019).

Actualmente Mariana Enriquez ha alcanzado gran notoriedad como escritora. Sus cuentos se han incluido en antologías​ de Argentina y también en España, México, Chile, Bolivia, Ecuador y Alemania. La novela Como desaparecer completamente fue traducida al alemán y  ​el libro de cuentos Las cosas que perdimos en el fuego a numerosos idiomas, habiendo recibido el premio Ciutat de Barcelona a mejor obra en lengua castellana.

¿Cómo caracterizar la escritura de lo insólito, de lo extraño en una obra tan heterogénea y que está en pleno proceso de producción y por tanto de transformación? La ubicación generalizada de Enriquez la coloca dentro de una nueva narrativa escrita por mujeres y que tiene el ámbito femenino como una clave de interpretación en tanto las mujeres aparecen como narradoras o protagonistas en ambientes misóginos. Ella misma reconoce que la literatura del gótico y de universos macabros ha tenido magníficos exponentes femeninos, cuya perspectiva no les impide mostrar inquisitivamente el mundo masculino: “Mary Shelley, Alejandra Pizarnik, Daphne Du Maurier, Flannery O’ Connor, Shirley Jackson, Emily Brönte… Y Emily Brönte, por ejemplo, escribió a uno de los “héroes” hombres más importantes de la literatura, Heathcliff” (Yuste, 2017).

Practica diferentes variedades del fantástico, desde el hecho horroroso o sobrenatural que irrumpe en un mundo de un realismo descarnado, hasta la creación de un mundo imaginario de hadas, como en la última novela Este es el mar (2017) con seres extraños, musas luminosas y terribles que se encargan de producir héroes de leyenda con extrañas muertes en el ámbito de la música del rock de hace algunas décadas como Presley, Lennon, Hendrix, Cobain. Mundos paralelos que mezclan seres fantásticos con estrellas de rock y el universo de las fans, femenino por excelencia y siempre cuestionado como exponente de la histeria y la superficialidad de las mujeres.

Dijo en una entrevista:

Leo literatura fantástica desde siempre y la verdad es que no lo trabajo mucho: para mí es muy natural, está en mis lecturas. El fantástico, salvo en casos muy particulares, especialmente en creaciones de mundos, en el fantasy y en cierta ciencia ficción, en general dialoga con lo cotidiano. Lo hace Cortázar, Felisberto Hernández, Neil Gaiman, M. John Harrison, Robert Aickman, Ray Bradbury, JG Ballard, Stephen King, casi todos los escritores que me gustan. Es cierto que yo acentúo las cuestiones políticas y sociales en los cuentos un poco más, pero creo que es un signo de los tiempos y está muy relacionado con mi propia vida cotidiana. (Yuste, 2017)

Efectivamente, los temas que interesan a Enríquez –la historia argentina, la familia, el barrio, las mujeres- acaban teniendo una dimensión fantástica que, en mi opinión, es un modo de captar el horror que anida en la cultura contemporánea y su trasfondo político.

Dos colecciones de cuentos, Los peligros de fumar en la cama (2009) y Las cosas que perdimos en el fuego (2016) la revelan como una escritora que no teme inventar historias oscuras y siniestras, pesadillas reales donde se mezcla la brujería, la superstición, los infiernos de la imaginación, el erotismo cercano a la muerte, la leyenda urbana. “Todos caminamos sobre huesos, es cuestión de hacer agujeros profundos y alcanzar a los muertos tapados”, dice la protagonista de uno de los cuentos de Las cosas que perdimos en el fuego. Y es la mejor imagen de la forma directa en que logra el efecto de lo macabro. La estructura de los cuentos no es complicada, con una simplicidad argumental nada rebuscada que nace de la misma historia y del ámbito en la que sucede mientras los finales enigmáticos siempre dejan pensando en lo imposible de las soluciones.

Creo que esta opinión se acerca bastante a la experiencia de lectura de sus libros: “Mariana Enríquez toma el género de terror y lo retuerce, lo exacerba de realismo y de ironía, expone el pánico que ataca cotidianamente a los que habitan en tantísimas ciudades latinoamericanas, y por eso da más miedo que un vampiro” (Nieto, 2016).

REFERÊNCIAS

NIETO, Verónica. Mariana Enriquez: lo perdido, lo quemado, lo desaparecido. Blog de lectura, 2016. Disponível em: http://rumiarlabiblioteca.blogspot.com/2016/10/mariana-enriquez-lo-perdido-lo-quemado.html. Acesso em 31 jul. 2019.
REVISTA ANFÍBIA. Mariana Enriquez. Escritora. Bs. As: UNSAM, 2019. Disponível em: http://revistaanfibia.com/autor/mariana-enriquez/. Acesso em 31 jul. 2019.
YUSTE, Gustavo. Entrevista a ME. Revista La primera piedra, 24 de mayo, 2017. Disponível em: https://www.laprimerapiedra.com.ar/2017/05/entrevista-mariana-enriquez/. Acesso em 29 jul. 2019.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTAR

ENRIQUEZ, Mariana. Bajar es lo peor. Bs.As: Espasa Calpe, 1995.
ENRIQUEZ, Mariana. Como desaparecer completamente. Bs.As: Emecé editores, p. 12, 2004.
ENRIQUEZ, Mariana. Los peligros de fumar en la cama. Bs.As: Emecé, 2009.
ENRIQUEZ, Mariana. Chicos que vuelven. Córdoba: Eduvim/Universidad Nacional de Villa María, 2010.
ENRIQUEZ, Mariana. Cuando hablábamos con los muertos. Sgo de Chile: Montacerdos, 2013.
ENRIQUEZ, Mariana. Alguien camina sobre tu tumba: Mis viajes a cementerios- Bs.As: Galerna, 2013.
ENRIQUEZ, Mariana. La hermana menor: Un retrato de Silvina Ocampo. Chile: Ediciones UDP, 2014.
ENRIQUEZ, Mariana. Las cosas que perdimos en el fuego. Barcelona: Anagrama, 2016.
ENRIQUEZ, Mariana. Este es el mar. Bs.As: Literatura Random House, 2017.
PARDO, Carlos. Mucho más que terror. In: Babelia suplemento cultural de El país, 2016. Disponível em: https://elpais.com/cultura/2016/03/07/babelia/1457366111_091327.html. Acesso em 26 jul. 2019
TORRES, Alexander. Como desaparecer completamente: un Bildungsroman pop, 2013. Disponível em: https://www.researchgate.net/publication/313894739_Como_desaparecer_completamente_un_Bildungsroman_pop. Acesso em 28 jul. 2019.
SARLO, Beatriz. El libro de la semana. InTelam, 2017. Disponível em: http://www.telam.com.ar/notas/201706/191112-libro-semana-beatriz-sarlo-mariana-enrriquez.html. Acesso em 26 jul. 2019.
ZUNINI, Patricio; TENTONI, Gabriela . El terror está de moda. Blog Librería Eterna cadencia, 2016. Disponível em: https://www.eternacadencia.com.ar/blog/libreria/item/el-terror-esta-de-moda.html. Acesso em 31 jul. 2019.